César Sar: "La mayoría de la gente me dijo que estaba loco, que era un riesgo demasiado alto"
- Carmen Plata
- 7 dic 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 12 dic 2023

César María Sar es un reconocido periodista de viajes tinerfeño. Es creador, director, guionista y cámara de la serie El Turista. También es locutor de un podcast homónimo en Spotify que es publicado diariamente. A parte, se dedica a dar diversas conferencias con diversas temáticas. Además, realiza contenido para varias compañías aéreas en sus redes sociales, en las cuales, igualmente, publica vídeos e informaciones sobre los lugares que visita.
Licenciado en Administración Comercial se dedicó durante dieciséis años a la realización de entrevistas políticas diarias para Televisión Canal 6, sin estar formado en comunicación, pues “empecé muy joven”. Admite ser de ‘la vieja escuela’, “de los que en su día se podía estar en un medio de comunicación sin haber hecho periodismo”. Su inquietud por clarificar las cosas le llevó a elegir este campo, además de que “me parecía interesante poder sentarme a preguntarles cosas que se hace mucha gente en la calle”.
Tras tantos años en emisión, decidió cambiar de campo pues el futuro que veía a largo plazo le gustaba. De esta manera, se animó a perseguir aquello que realmente admiraba: viajar. Al ser algo tan arriesgado “la mayoría de la gente me dijo que estaba loco, que eso no iba a funcionar, que era un riesgo demasiado alto”, confiesa. En ese momento, Sar era un reconocido entrevistador y “tenía un buen salario y una reputación”. Pero, decidió capitalizar su dinero, vender su apartamento y emprender la aventura.
“Viajar ayuda a ser más tolerante, a tener otros puntos de vista”
Después de dar un giro de 360 grados a su vida, entre los años 2011 y 2017 realizó dos vueltas al mundo. Admite que el mundo es inabarcable y no se puede afirmar conocer un lugar habiendo estado solo una ciudad, ya que “si un extranjero viene a Tenerife, ¿ya conoce Canarias? Porque no tiene nada que ver con Lanzarote, por ejemplo”. Añade que “aunque dedique todo el tiempo de mi vida a viajar jamás conoceré el planeta”.
En plena pandemia, en el 2020, realizó veintiún viajes. Esto es “una ayuda a ser más tolerante, a tener otros puntos de vista sobre lo que ocurre en el mundo”, comenta. Por otro lado, opina que todos los seres humanos tienen el mismo anhelo, buscarse la vida para sobrevivir, y que lo único que cambia es el Dios al que se le reza, el color de piel, la alimentación y el idioma.
Hasta el día de hoy, ha visitado ciento veinte países y si tuviese que elegir uno no sería un país sino un continente, la Antártida, porque “hay una cantidad de vida salvaje maravillosa”. Dice que allí es donde más familias completas de orcas se pueden encontrar, pero “no de esas que están metidas en una piscina con la aleta torcida sino de las que están felices y van juntas en grupo”. Especifica que, incluso, se las escucha comunicarse entre ellas.
El Turista, el primer programa sobre viajar con tanta diversidad
Todas sus aventuras son retransmitidas en el programa El Turista. Su primera vuelta al mundo, correspondiente a la temporada uno, fue íntegramente realizada por él mismo, aunque para la edición posterior contó con un equipo de profesionales. Respecto a la segunda, llevó a más compañeros con él, “un cámara y dos traductores al inglés”. Este tipo de emisiones conllevan un gran trabajo, pues la grabación les ha llevado desde trece hasta quince meses. “Nadie ha hecho nunca una televisión de viajes con tanta cantidad y variedad como nosotros”, afirma.
Actualmente, encontramos diversos bloggers de viajes, ya sea a través de una web con dicha temática o en redes sociales, donde suben fotos y vídeos, pero “en realidad solo se van de viaje cuando tienen vacaciones y escriben tres cosas”. Respecto a esto piensa que “son gente que viaja un poco”. Asimismo, durante este año indica que ha dormido poco en casa, el mes de enero lo pasó completo fuera del país. A principios de mayo se encontraba de viaje en San Francisco, y, después partirá hacia Jordania, Nueva York, Tanzania, Uganda Tailandia, Islandia y Turquía. En total serán tres meses y medio de viaje.
Otra de las grandes pasiones de Sar es la gastronomía, “me gusta muchísimo cocinar y comer”. Confirma tener una colección de libros de recetas, así como varios cursos al respecto. Por ello, recomienda a los viajeros que “una de las grandes relaciones que puede tener un humano con el lugar que visita es a través de la comida”. A través de la gastronomía “se puede identificar el nivel de desarrollo cultural que tiene un país”.
“Los humanos creamos cosas increíbles, en general, somos buenos, cooperamos permanentemente”
Este viajero, que podría vivir en cualquier lugar debido a que su trabajo se lo permite, sigue teniendo su lugar de residencia en su isla natal, Tenerife. “Vivo en aquí por elección porque me parece uno de los mejores lugares del mundo para vivir por muchas cosas”, revela. Igualmente, manifiesta que le gusta llegar a casa, después de tiempo fuera, y salir a pasear por el mar o ver el Teide. Por todo esto es que dice que “me gusta saber que mi casa está aquí”.
Si algo destaca de la personalidad de Sar es que cree en la bondad del ser humano. Pues “la gente hace cosas malas, pero también sabe redimirse y hacer mil cosas bien”. Según comenta “La inmensa mayoría de las personas cuando se levantan por la mañana para ir a ganarse la vida. Pero hay un pequeño porcentaje que hace cosas malas y es la que llama la atención”. Además, añade que “los humanos creamos cosas increíbles, en general, somos buenos, cooperamos permanentemente”.
Respecto a los estudiantes en nuestro país, considera que “estaría genial que después de acabar la carrera y antes de ponerte a trabajar diesen una ayuda para viajar durante tres o cinco meses”. De esta manera, reflexiona “se obtiene una visión más general de cómo está el mundo. También se daría la oportunidad de observar lo afortunado que eres por haber nacido en España. Y tener todo lo que tienes”.
Pasión por el periodismo, nuevos trabajos y viajar con la comunidad
A los futuros comunicadores les aconseja estudiar y formarse. Con esto quiere decir que aparte de aprobar los exámenes y continuar con los estudios postuniversitarios, “hay que tener curiosidad, ganas de aprender, de conocer”. También, advierte que la actividad periodística no tiene horario “si quieres un trabajo de 8.00 horas a 15.00 horas esta no es tu profesión”. Admite que “se requiere de pasión, de querer hacer y de vivir con la incertidumbre del qué pasará mañana”.
Finalmente, sus próximos proyectos son continuar con el podcast, donde diariamente publica programas en Spotify, “soy yo hablando sin editar durante diez minutos”. De igual manera, continuará dando conferencias y explorando países y continentes. Actualmente, también realiza viajes con su comunidad, “gente que ve el programa y quiere ir conmigo”. Además, comenzará a planear su tercera vuelta al mundo que comenzará a mitad del próximo año 2023 y que podrá ser vista en su programa El Turista.
Comments