top of page

Murcia se prepara con flores para recibir las Fiestas de Primavera

  • Foto del escritor: Carmen Plata
    Carmen Plata
  • 13 abr
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 27 jun

La capital se engalana para el recibimiento de cientos de murcianos a lo largo de una semana.


Hace apenas unos días la ciudad ya celebraba la elección de las nuevas portadoras de la corona de azahar y de la corte que las acompañarán.


Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad, de espaldas. Fuente: Turismo Región de Murcia
Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad, de espaldas. Fuente: Turismo Región de Murcia

Como cada año tras la celebración de Semana Santa, Murcia celebra sus Fiestas de Primavera. Estas son las celebraciones más importantes de la ciudad junto a la Feria que tiene lugar en septiembre. Aún siendo un evento principalmente de la capital, transcienden lo local, adquiriendo un carácter comarcal, pues su influencia se ve reflejada en municipios de la Huerta, Vega Media  y Vega Baja del Segura.


Estas festividades se originaron en 1899 bajo el nombre que reciben actualmente. Inicialmente las conformaban la Batalla de las Flores y el Entierro de la Sardina. Más tarde se añadiría el Bando de la Huerta, que surgió como una prolongación del Carnaval. Este 2025, tendrá lugar la semana del 21 al 27 de abril y contará con un amplio programa de actos que puede consultarse en el siguiente enlace: https://eventos.murcia.es/133555/detail/lectura-del-bando-anunciador-del-bando-de-la-huerta-2025.html


El Bando de la Huerta, uno de los días más especiales para los murcianos


Actuación de agrupación folclórica durante el desfile del Bando de la Huerta. Fotografía. Turismo Región de Murcia
Actuación de agrupación folclórica durante el desfile del Bando de la Huerta. Fotografía. Turismo Región de Murcia

Es uno de los días grandes de las fiestas de la ciudad de Murcia y tiene lugar el Martes de Pascua. La jornada es toda una exaltación de las tradiciones huertanas, pues se puede disfrutar de la rica gastronomía local en las barracas, o disfrutar del folclore regional en el desfile. La gran mayoría de los murcianos salen a la calle a disfrutar ataviados con los trajes típicos. En 2012 fueron declaradas Fiestas de Interés turístico Internacional.


El Bando de la Huerta consta de diversas celebraciones previas o durante el día. Previo al inicio de las Fiestas de Primavera se elige a quién será la Reina de la Huerta y su corte de Damas de Honor. Para poder alzarse con la corona de azahar las jóvenes han de pasar varias pruebas donde se mide su capacidad comunicativa y cultura general. Las ganadoras representarán a Murcia durante un año en otros festejos de comunidades autónomas vecinas.


La celebración dará inicio el mismo martes con una Misa Huertana frente al imafronte barroco de la Catedral y, a su finalización, tiene lugar la procesión de la imagen de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Fuensanta.


El Desfile del Bando de la Huerta tiene lugar el gran día por la tarde. Esta cabalgata recorre toda la ciudad junto a bandas de música, gigantes y cabezudos, grupos danzantes y carrozas, en las cuales se muestran labores y elementos típicos de la huerta murciana. Asimismo, se reparten alimentos propios de la gastronomía murciana. Tiene como objetivo principal poner en valor las costumbres, labores y características etnológicas, además de alentar a la protección y cuidado de las tradiciones y el patrimonio huertano.


Murcia en Primavera, flores y el Día del Pastel de Carne


Carroza participante en el pasacalles Batalla de las flores. Fotografía: La Verdad
Carroza participante en el pasacalles Batalla de las flores. Fotografía: La Verdad

El día siguiente a la celebración anteriormente mencionada tiene lugar un nuevo pasacalles, Murcia en Primavera o también conocido como la Batalla de las Flores. Consiste en una exposición que busca destacar la importancia que tiene las flores en la Región. Así, las utilizadas para decoración de las carrozas que pasearán por las calles murcianas, las suministran productores y mayoristas autonómicos o de provincias limítrofes.


Pastel de carne, comida típica murciana. Fotografía: Turismo Región de Murcia
Pastel de carne, comida típica murciana. Fotografía: Turismo Región de Murcia

Sin dudas, el Día del Pastel de Carne es el favorito de muchos. Esta comida tradicional con raíces árabes está preparada con una masa de hojaldre rellena de ternera, chorizo, huevo y especias. Es típico de la zona de la Huerta de Murcia destacando principalmente los municipios de Murcia, Santomera, Cieza y Abanilla.


Esta celebración, relativamente actual y que busca dar a conocer este alimento que se elabora en toda la Región de Murcia, tiene lugar tras la cabalgata Murcia en Primavera, y se lleva a cabo en la plaza del Cardenal Belluga. Varios de los pasteleros más importantes de la ciudad reparten entre todos los asistentes un gran número de este increíble manjar acompañado de la cerveza local Estrella de Levante. 


Entierro de la Sardina, el broche de oro para las Fiestas de Primavera


Doña Sardina en el Desfile del Entierro de la Sardina. Fotografía: Turismo Región de Murcia
Doña Sardina en el Desfile del Entierro de la Sardina. Fotografía: Turismo Región de Murcia

Una noche mágica que clausura toda una semana de festejos. En esta jornada se homenajea la  victoria de don Carnal sobre doña Cuaresma en la mitología pagana. El origen de esta velada se remonta al siglo XIX, cuando un grupo de estudiantes que gustaba de reunirse en una farmacia del barrio de San Antolín decidió realizar un cortejo fúnebre presidido por una sardina. Desde entonces, la fiesta fue creciendo exponencialmente hasta lograr en 2006 la declaración de Interés Turístico Internacional. Su organización siempre corre a cargo de los Grupos Sardineros, cuyos nombres responden a la mitología grecorromana. Los días previos pasean por la ciudad animándola al ritmo de batucadas y reparto de algunos regalos como son los silbatos. 


Su celebración se divide en tres partes: en primer lugar, la llegada de la Sardina. Supone el primer gran acto antes del ‘Velatorio’, la lectura del Testamento y la catarsis final del Entierro en la noche del sábado. La  sardina viaja cada año desde un municipio diferente de la Región, el lugar de partida organizará una gran fiesta de despedida de la sardina con desfile y reparto de juguetes, anticipando así lo que más tarde sucederá en la ciudad capitalina. El medio en el que la gran protagonista será transportada es otra gran peculiaridad, pues cada año se realiza de manera diferente habiéndose llegado a usar desde globos hasta parapentes, pasando por camiones de bomberos y helicópteros.


Gigantes y cabezudos participantes en el desfile. Fotografía: Turismo Región de Murcia
Gigantes y cabezudos participantes en el desfile. Fotografía: Turismo Región de Murcia

El Testamento de la Sardina tendrá lugar unos días después de que esta llegue a la capital. Es uno de los actos más importante de los festejos. Comienza con un desfile que se despliega por las principales calles de la ciudad de Murcia donde el satírico texto visita cada rincón. Doña Sardina es la encargada de su lectura, así expone las últimas voluntades impregnadas de sentido del humor con el que se parodian hechos de la actualidad.


La Distinción de Doña Sardina recae cada año en una nueva persona relevante en el campo de los medios de comunicación. Así en las últimas ediciones han sido profesionales tan destacadas como María Escanio, la actriz murciana Pepa Aniorte, la cantante autónoma, Ruth Lorenzo, o la presentadora, Elsa Anka.


Quema de la Sardina. Fotografía: Turismo Región de Murcia
Quema de la Sardina. Fotografía: Turismo Región de Murcia

Finalizan los festejos con el Gran desfile del Entierro de la Sardina que tiene lugar el sábado siguiente a la conclusión de la Semana Santa, suponiendo así el gran cierre de oro para las Fiestas de Primavera murcianas. A lo largo del pasacalles se viaja a través de mitos paganos en los que el fuego cumple una función purificadora. Decenas de carrozas, comparsas, un dragón articulado, gigantes y cabezudos pasearán por las calles de la capital acompañados de música. A su finalización, a la media noche se procede a la quema en la sardina junto al Puente viejo. Este acontecimiento culmina con una exhibición pirotécnica poniendo así punto y final a unas fiestas únicas para los murcianos y su ciudad.


  • Fotografías de La Verdad y Turismo Murcia.


En la galería podrá disfrutar de más fotografías representativas de las Fiestas de Primavera de la Región de Murcia.



Comments


Copyright © 2023 

Vagabundeando es una iniciativa de Carmen María López. Es una iniciativa de ciberperiodismo de viajes impulsada para el Máster de Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Creado con la plataforma Wix.com

  • X
  • Instagram
bottom of page